Resumen de la justificación
Criterio 1: el AICOM Escaba reporta una especie que ameritan acciones de conservación (Myotis keaysi, Vespertilionidae – Vulnerable), según categorización nacional 2019 (Bracamonte et al. 2019). Se han registrado, a su vez, dos especies migratorias: Tadarida brasiliensis (Molossidae) y Lasiurus blossevillii (Vespertilionidae). Además, se reportan especies del género Sturnira, importantes por su relación con el mantenimiento del bosque (Barquez et al. 1999; Barquez y Díaz 2001; Gamboa Alurralde et al. 2017).
Criterio 2: en el área se encuentra la colonia del Dique Escaba (Tadarida brasiliensis), la cual ha sido declarada SICOM, pero además se han identificado otras construcciones humanas que albergan colonias de murciélagos.
Criterio 3: en el área se reportan 16 especies, que representan la riqueza máxima encontrada en esta porción austral de la selva de Yungas (Barquez y Díaz 2001; Gamboa Alurralde et al. 2017), y equivale al 24% de las 67 especies registradas, hasta el momento, en Argentina (Díaz et al. 2016; Urquizo et al. 2017; Novaes et al. 2018; Sánchez et al. 2019). Existe la posibilidad de incorporar una especie más según modelos potenciales de distribución (Castilla 2018) y creemos que la riqueza de especie es aún mayor.
Amenaza 1: los bosques húmedos subtropicales de Argentina, en especial Las Yungas, se encuentran amenazados; particularmente los ecotonos con las zonas áridas (p.e. porción austral de Las Yungas) están afectados por el avance de la frontera agrícola, la urbanización y el turismo (Bertonatti y Corcuera 2000; Brown et al. 2001).
Amenaza 2: luego de realizar trabajos etnoecológicos en el área, se ha podido constatar que las personas confunden las especies insectívoras con la hematófaga (Desmodus rotundus), por lo que son frecuentes los desalojos de las colonias, sobre todo en campos ganaderos (Castilla 2018)
Amenaza 3: al ser un área ganadera y turística, los conflictos con Desmodus rotundus ya han sido reportados, y al ser zona endémica para rabia, constantemente se realiza vigilancia epidemiológica. Por otro lado, es frecuente que en las viviendas de la zona existan colonias de murciélagos insectívoros.
Ubicación del área
La comunidad de Escaba (27° 66’ S – 65° 76’ O) se encuentra situada a 25 km de la ciudad de Alberdi, encontrándose esta última a 100 km al sudoeste de San Miguel de Tucumán y a 150 km de San Fernando del Valle de Catamarca. Ubicada en la base de las Sierras de Narváez, sus principales tributarios son los ríos Chavarría, que ingresa por el noroeste, y el Singuil, que ingresa por el sur. El embalse da origen al río Marapa que desemboca en el Embalse Río Hondo, en la provincia vecina de Santiago del Estero. Desde Catamarca se accede por la cuesta de Las Higuerillas, sitio importante para esta provincia.
Actores involucrados
Responsables Directos – Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), delegaciones de Catamarca y Tucumán.
Gestión Participativa (actores locales) – Municipalidad de La Cocha (localidad de Batiruana y El Corralito).
Municipalidad de Alberdi (localidades de Escaba de Arriba, Escaba de Abajo y Villa de Escaba) – representada por su Jefe comunal.
Municipalidad del Paclín, Catamarca (localidad Las Higueras y El Puestito). Pobladores locales, en especial los dueños de los campos privados que quedan incluidos en el AICOM. Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS): Escaba de Abajo y Villa de Escaba (representante Silvia Tula). Comunidad educativa: Escuela Primaria N° 318, Escaba de Arriba, Dpto. Alberdi. Escuela Primaria N° 190, Escaba de Abajo. Dpto. Alberdi. Escuela Primaria y Secundaria N° 73, El Corralito. Dpto. La Cocha. Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Catamarca. Secretaría de Estado de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán. Empresa Hidroeléctrica Tucumán S.A.
Responsables del Seguimiento: PCMA Tucumán y Catamarca