Resumen de la justificación
Esta Reserva contiene una riqueza importante de especies de murciélagos, algunas de ellas con importancia de conservación dada su categorización a nivel nacional. Además, cuenta con la presencia potencial de 28 especies, siete de ellas (Sturnira lilium, S. erythromos, S. oporaphilum, Artibeus planirostris, Myotis riparius, Molossops temminckii, Cynomops planirostris), con presencia confirmada en muestreos realizados por miembros de PCMA durante 2013. Entre estas se citan a Sturnira oporaphilum como vulnerable y a Artibeus planirostris y Cynomops planirostris como especies casi amenazadas. Por un lado, los frugívoros presentes cumplen un importante rol ecosistémico como dispersores de semillas de numerosas especies arbóreas y arbustivas, colaborando con su reproducción. Por otro lado, cuenta con la presencia de especies insectívoras que son consideradas eficientes controladores de poblaciones de insectos. Adicionalmente, Las Lancitas es la única reserva en la provincia de Jujuy donde están representadas porciones de la región fitogeográfica de las Yungas y de Chaco serrano.
Ubicación del área
La zona (24°04’03.8” S, 64°22’09.0” O) está ubicada en las cercanías del paraje Villamonte, Departamento de Santa Bárbara, Provincia de Jujuy, Argentina. El área tiene una superficie de 9.536 ha y se halla limitada al sur por el arroyo Los Rastrojos, al norte por el arroyo el Durazno, al este por la Sierra del Centinela y al oeste por el arroyo Santa Rita. Se encuentra a 120 Km de la capital de la provincia (San Salvador de Jujuy) y se accede desde el norte por la Ruta Provincial N° 6 desde Palma Sola (el poblado más cercano) o desde el sur por la Ruta Provincial N° 1 desde la localidad de Santa Clara.
Actores involucrados
Secretaria de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy que, a través de la Dirección Provincial de Biodiversidad, tiene la función de implementar los Planes de Manejo y Conservación en las Áreas Naturales Protegidas de la provincia, promover la investigación científica tendientes a lograr un conocimiento integral de los recursos naturales y la diversidad biológica y difundir el conocimiento y la información ambiental.
También debe participar en la elaboración de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica para alcanzar los objetivos de conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Municipio: el municipio de la localidad de Santa Clara, en la actualidad representado por el intendente Jose Francisco Vasile y su gabinete han demostrado interés en las acciones de conservación trabajando conjuntamente con la secretaria de gestión ambiental ayudando en el transporte de agua y equipamiento para el mantenimiento de la reserva.
Pobladores: existen alrededor de doce puesteros y seis familias que habitan en el área, siendo la actividad ganadera la más difundida dentro de la misma. Se estima un total de 1000 cabezas de ganado vacuno en la reserva. Al no haber límites definidos sobre la tenencia de tierra muchos habitantes extraen recursos del área sin criterios de sustentabilidad, como la extracción de leña, que si bien es considerada de poco impacto constituyen componentes claves en la estructura de los bosques de los cuales muchas especies dependen.
Escuelas: en Palma Sola, Villamonte y El Fuerte, localidades colindantes al área protegida, existen diferentes establecimientos educativos que han presentado interés en temas relacionados a la conservación, el cuidado de la reserva y sus especies.
Responsables del Seguimiento: PCMA Jujuy