MUSHI
Representa a Sturnira lilium, una especie frugívora que habita los bosques del Norte de Argentina. No tiene membrana entre las piernas y tiene hoja nasal. Es la primera mascota del PCMA y su creadora es Mariana Iruzubieta, y nació allá por agosto de 2008.
KAPENKEN
Representa a la murcielaguita del sur, la especie es Lasiurus varius, exclusiva de los bosques del Sur de Sudamérica en Argentina y Chile. Es una especier insectívora. Nació en Julio de 2011 para esperar la llegada de «Marcelo», un murciélaguito que salió desde México a recorrer todos los países de América Latina, en el proyecto «murcimaleta» educando sobre la importancia de conservar a los murciélagos. El dibujo es creación de Mónica Díaz.
RONALDO «EL BRASILERITO»
Representa a la especie Tadarida brasiliensis, y el objeto de su aparición fue llevar un mensaje a la sociedad sobre la importancia de conservar la maravillosa colonia del Dique Escaba de Tucumán. Esta colonia, de muchos millones de individuos, es altamente beneficiosa para el hombre por su fundamental rol de controlador de insectos plaga para la agricultura y para la salud humana. A pesar de estar protegida por ley la colonia sufre acciones humanas que van en desmedro de su integridad exponiéndola a riesgo de desaparecer. Nació en Julio de 2011 con el libro de cuentos » Ronaldo, el brasilerito» escrito e ilustrado por Mónica Díaz.
TEO
Teo es un murciélago insectívoro, de grandes orejas y muy carismático que habita en los bosques del Noroeste en Argentina. Representa a la especie Histiotus laephotis y es la mascota de la delegación Jujuy del PCMA. Nació en diciembre de 2012 para recibir al Murcicuaderno del PCMA
CHILI
Le presentamos a Chili, uno de los más pequeños murciélagos de hoja nasal de Argentina. Su nombre es un derivado del Quechua “Ch’ilikuti”, que quiere decir pequeño o diminuto. Este nombre se debe a que pertenece a una de las especies de filostomidos más pequeñas que existe, Micronycteris microtis. Hasta el momento, esta especie solo ha sido citada para Salta dentro de Argentina. Además, los registros de Salta son los más australes de toda su distribución. Es una especie rara a nivel regional y su historia natural es poco conocida, por lo que ha sido categorizada como Vulnerable. Por ello consideramos fundamental promocionar a esta especie muy bella y vulnerable.
YENI
Representa a Sturnira lilium, la misma especie que la mascota inicial del PCMA. Es una nena y esperamos contar historias de ella en breve. El dibujo original fue inspiración de Roberto Salinas, y los retoques corresponden a Rubén Barquez.
OSCARCITO
Representa Myotis dinellii, una especie característica de Argentina, muy carismática, insectívora, habita en ambientes variados desde bosques hasta zonas áridas. Puede alojarse en viviendas rurales, donde se aloja en pequeños grupos familiares. El dibujo original fue realizado en papel por las chicas de la delegación Córdoba del PCMA. El dibujo digitalizado fue elaborado por Rubén Barquez.
PICASSO
Mascota de Santa Fe, representa a Noctilio leporinus, el murciélago pescador grande. Es una especie que prefiere ambientes acuáticos donde puede procurar su alimento que consiste básicamente en peces.
ROSARITO
Ha sido elegida por mascota ya que la ciudad de Rosario alberga una colonia maternal de Moloso común (Tadarida brasiliensis), con una población estimada de 64.000 individuos (Romano et al. 1999). Esta colonia ocupa el ático del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario en forma temporaria (septiembre-febrero), y según registros, lo hace desde hace más de 60 años. La permanencia estacional de dicha colonia se debe a que la especie es migratoria por lo cual, el edificio es utilizado sólo por hembras para parir y pasar la lactancia de sus crías. Terminado este período migran nuevamente dejando el ático vacío hasta septiembre-octubre de la próxima temporada. Por este motivo Tadarida brasiliensis se encuentra incluida en la Convención de Bonn de la cual la Argentina es signataria a través de la Ley Nacional Nº 23918 sobre la Conservación de las especies migratorias de animales silvestres.
OREJANDRO
Mascota de Corrientes (Eumops perotis). Nuestra mascota fue elegida por dos razones principales: es una especie que en Corrientes aparece en construcciones humanas con cierta frecuencia, y su tamaño, que la vuelve muy notoria y llamativa, lo que suele acarrear sustos a muchas personas, que creen estar en presencia de “un vampiro”, sobre todo por sus grandes alas y sus no menos grandes orejas, que dieron nombre a nuestra mascota.
dibujo de Francisco Cuadrelli.
CHEKARR
Mascota de Buenos Aires (Lasiurus cinereus). Es un murciélago escarchado grande, de la especie Lasiurus cinereus. El nombre “Chekkar” significa «escarcha» en Tehuelche. Es una especie que habita en la provincia de Buenos Aires, incluso en áreas arboladas urbanas. Por este motivo es para nosotros una especie bandera, especialmente porque para mucha gente los murciélagos son todos negros, y esta especie tiene una mezcla de colores bonitos que cuando se lo mostramos quedan muy sorprendidos, no solo por su belleza, ¡sino también por el hecho de aprender que son sus vecinos. Un bonito dibujo de Astrid Strasser.
VLADIMIR Y LEONA
En Bahía Blanca, los Tadarida brasiliensis solían aburrirse mucho y por eso no querían salir de sus hogares, hasta que escucharon la gran noticia de que la pareja de cantantes Leona y Vladimir Ega, estaban en la ciudad con su música y alegría, remixando clásicos como «Extraños en la noche», «Mi polilla dinamita», «Aprender a volar», entre otros… Dasypterus ega o murciélago leonado, es un murciélago insectívoro que ha sido registrado en localidades cercanas a Bahía Blanca y asiste a todos sus amigos cuando lo necesitan.
BUBA
Buba es un joven murciélago que nació dentro de un hueco de un árbol, en medio de un denso bosque cerca del Dique de Escaba en Tucumán. Su familia es muy chiquita, papá, mamá y tres hermanos, todos muy unidos. Buba tiene unas orejas y una hoja nasal muy grandes y su pelo es suave y sedoso, y hasta hace pocos días solo tomaba leche de su mamá. Buba es uno de los murciélagos más grandes que hay en Argentina y, como el león en África, aquí es el rey de los murciélagos ya que se alimenta de pequeños animales, aunque también come insectos y a veces algunas frutas.
Hoy Buba sale con la familia a cazar, están todos esperando que oscurezca. Cuando cae la noche la familia se prepara para salir de a uno del refugio y todos juntos emprenden vuelo y se pierden en la oscuridad de la noche. Se puede escuchar como baten sus grandes alas, se llaman unos a otros para no perderse, sobre todo a los más jóvenes como Buba. Vuelan bajo entre los arboles del bosque, los animalitos se esconden a su paso… pero hoy, la luna está llena, grande, luminosa, la sombra de los murciélagos se refleja en el suelo, no es un buen dia para la familia de Buba. Hoy tendrán que comer algunos frutos y regresar al refugio. El bosque está de fiesta.
Buba pertenece a la especie Chrotopterus auritus (familia Phyllostomidae), de aspecto robusto, una de las especies más grandes de Argentina. Sus orejas son grandes y separadas, las membranas alares son grandes y bien desarrolladas. El pelaje es largo y fino, de coloración por lo general gris oscuro, más pálida en el vientre, el pelo se extiende entre los antebrazos y brazos. Se caracteriza por tener una estructura social muy compleja, aparentemente son monógamos y los integrantes del grupo familiar viven muchos años juntos. Su dieta es principalmente carnívora e incluye pequeños vertebrados, pero también suele comer algunos insectos y frutos.
Buba fue bautizado por los niños de la escuela donde se realizaron las actividades del murcicuaderno.
LULI
Mascota de Mendoza, representa una especie exclusiva de la Argentina, de las provincias de La Rioja y Mendoza, y se alimenta de insectos, contribuyendo así al control de plagas de los cultivos. Su nombre científico es Eptesicus ulapesensis, y es un miembro de la gran familia murcielaguera de los vespertilionidos. La idea nació durante el X Taller nacional del PCMA en Salta en mayo de 2019, fue dibujado por Carolina Ramírez. Su nombre fue ideado por niños de 5 años del Jardín Rayen, de Mendoza, el 8 de Agosto de 2019.